La iniciativa #quiencuidaalasquecuidan, es un ejercicio de investigación-acción feminista espera contribuir al reconocimiento del papel de las mujeres en la sociedad venezolana.
¿Qué nos percatamos?
La ausencia de servicios públicos dignos incrementa el tiempo dedicado a las labores de cuidado y limita las posibilidades de movilidad y autonomía de las mujeres generando enfermedades ocupacionales o incluso algunas directamente relacionadas con la ausencia del servicio
Es en este contexto Fes-Venezuela, Soy Mujer y Las Comadres Púrpura realizamos una alianza para sumar a los esfuerzos que intentan visibilidad en el contexto de la COVID-19.
¿Cuándo descansan las mujeres?
Las mujeres tienen tasas de desempleo más elevadas que los hombres y, por supuesto, la desigualdad salarial persiste. En parte, esto es debido a que las mujeres ocupan los empleos más precarizados con jornadas parciales que les permitan compaginar el empleo con las responsabilidades de cuidados.
A su vez, la exposición a condiciones de trabajo (remunerado) siguen siendo diferente según el género con una marcada interacción con la clase social, entre otros ejes de desigualdad.
Las mujeres tienen mayor inseguridad laboral, muchísimo más acoso laboral, más empleos en condiciones de alto esfuerzo y baja remuneración, o inferior control sobre la demanda de trabajo.
¿Comer o pagar un servicio?
Te comentamos en base al resultado de la consulta y sustentada en otras investigaciones, el contexto en el que se encuentran las mujeres en Venezuela.
De acuerdo a los datos recogido por el Centro de Documentación y Análisis para los trabajadores (CENDA), la Canasta Alimentaria de los Trabajadores (CAT) durante los primeros diez meses del 2020, se requerían 222 salarios mínimos para cubrir los gastos de alimentación una familia de cinco miembros: Bs. 3.061.135,26 diarios, 7 salarios mínimos cada día, 9,00 dólares diarios, mientras el salario mínimo era de 1,17 dólares mensuales.
Esto constata los reportes Alertas Tempranas de La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para el 2021, donde constataron que el 21% de la población no come lo suficiente, este porcentaje equivale a 6.8 millones de venezolanos.
Esto sitúa a Venezuela entre el tercer país del mundo - después de Yemen y Sudán del Sur- que atravesarán en los próximos meses los más altos riesgos para su seguridad alimentaria y su agricultura en su informe publicado en enero del 2021, sobre la situación de las mujeres embarazadas en Venezuela donde presenta los datos sobre el estado nutricional de las gestantes en noviembre de 2020, señala que atendió un total de 758 mujeres embarazadas, de las cuales 283 padecían de desnutrición.
Uno de los temas que indagamos durante la realización de nuestra encuesta está el referente a la Higiene Menstrual. Es por eso que quisimos saber: ¿Como afecta a las mujeres la deficiencia del servicio de agua durante la menstruación? El 25% de las consultadas manifestaron que no pudieron asearse durante la menstruación, debiéndose esta falta de aseo a la escasez de agua en sus comunidades.
Además de la incomodidad que produce, la falta de aseo e higiene menstrual puede conllevar a contraer infecciones. Además de un problema de salud, que la falta de suministro de agua constante implica la violación de nuestros derechos humanos:
Ambos derechos se encuentran en los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos (CEDAW). Investigaciones del BID (Banco Interamericano para el Desarrollo) la ausencia de Higiene Menstrual puede contribuir a los índices de deserción escolar, ausencias en las actividades y hasta discriminación de las afectadas.
¿Sabes cómo afecta a las mujeres la falta de agua?
Puede ser obvio, pero la ausencia de agua potable por tuberías, tiene un impacto diferenciado en las mujeres. Sin agua cosas como el aseo personal durante la menstruación o la elaboración de alimentos se convierte en una odisea.
Además del aseo, la alimentación hay otro impacto del que poco se habla y es el que tiene en nuestros cuerpos el cargar agua de un lugar a otro. Una gran cantidad de enfermedades se producen o agravan producto de llevar agua del lugar de recepción a nuestros hogares.
Es por esto que realizamos una encuesta en la cual podamos evidenciar cómo está afectando la falta de este recurso a las mujeres de nuestras comunidades más carenciadas
Actualmente no existe una seguridad social dentro del teletrabajo, así como tampoco mecanismos para su control y seguimiento
¿A que estamos expuestas en el Teletrabajo?
Es por ello que debemos exigir derechos fundamentales relativos al trabajo, tales como el límite de la jornada, beneficios socioeconómicos, condiciones de seguridad y salud laborales, el acceso y goce de seguridad social, entre otros, son reconocidos para todas las trabajadoras y trabajadores, sin distinción en cuanto a la forma de ejecución del trabajo.
Es necesario tomar en cuenta:
Establecer una norma legal que regule expresamente el teletrabajo en Venezuela:
‼ Especificando las condiciones en la prestación de servicio como son: voluntariedad, reversibilidad, descripción de cargo, concurrencia a sede del empleador, el horario de trabajo/disponibilidad de la teletrabajadora, tiempos de descanso, formas de supervisión por parte del empleador, espacio y condiciones adecuadas en el domicilio de la teletrabajadora️; adecuación del puesto de trabajo para una labor segura, prevención de riesgos laborales, suministro de equipos, cuidado y mantenimiento de los mismos, uso de internet, protección de datos, información y archivos, compensación económica por los costos asociados al uso de los medios de trabajo (computador, laptop, teléfono, mobiliario, etc.) y de los servicios (energía eléctrica, internet,…) requeridos para el teletrabajo
Todo a los fines de lograr un contexto seguro y digno.
Av. San Juan Bosco con 2da. Transversal
Edif. San Juan, Piso 4. Altamira
Caracas – Venezuela